SALUD PÚBLICA
DEFINICIÓN
La Salud pública es definida por la Organización Mundial de la Salud como la “Ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad”.
ÁREAS
Las áreas que conforman la salud pública son cuatro, a saber: Epidemiología, Salud ocupacional, Salud ambiental y Gerencia en salud.
TAREAS
La salud pública tiene como objetivo fundamental favorecer el desarrollo de la salud para garantizar estados de mayor bienestar, de calidad de vida adecuada, de estados óptimos de salud que permitan desarrollar una vida socialmente productiva. Para alcanzar estos logros, la salud pública tiene entre múltiples tareas, dos que actualmente son consideradas fundamentales: la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.
Promoción de la salud
La promoción de la salud es definida como la “suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos encaminadas al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva” (Definición aprobada por los Ministros de Salud de los países miembros de la OPS/OMS en 1990)
Determinantes: La promoción de la salud incluye todas las acciones tendientes a conseguir el completo bienestar físico, metal y social; entre estas se encuentran la equidad, la justicia social, el desarrollo económico, la alimentación adecuada, la vivienda digna, la paz, la educación, el empleo, la recreación y el descanso, las condiciones ambientales saludables, etc.
Estrategias: Para la ejecución de las acciones de promoción de la salud, la Carta de Ottawa plantea cinco estrategias, las cuales combinadas proyectan el alcance de los objetivos planteados; tales estrategias son: creación de una política pública saludable, creación de entornos que apoyen la salud, fortalecimiento de la acción comunitaria, desarrollo de habilidades personales y reorientación de los servicios sanitarios.
Facilitadores: Son acciones que permite que la promoción de la salud sea integrada a los procesos de salud de los individuos y comunidades. Entre ellos tenemos: la intersectorialidad, la participación social y la educación; esta última es definida como “un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce como salud, que influye favorablemente en los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual y colectiva.”
Prevención de la enfermedad
La Prevención comprende la identificación de los factores que causan un proceso de afectación de la salud y su reducción o eliminación.
Se plantea una división de la prevención en tres niveles:
Prevención Primaria
Actividades dirigidas al individuo que buscan reducir el riesgo de un evento de enfermedad, mediante la disminución del nivel de los factores de riesgo o de la probabilidad de su ocurrencia. En la prevención primaria se encuentran acciones de Promoción y fomento de la salud y de Protección específica.
Prevención Secundaria
Actividades que van orientadas a una detección temprana, oportuna y efectiva de la enfermedad, o a reducir su duración. En la prevención secundaria se encuentran acciones de diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y prevención de secuelas.
Prevención Terciaria
Actividades que van dirigidas a reducir y minimizar el sufrimiento, la duración la incapacidad, y las secuelas de la enfermedad, lo mismo que a promover la adaptación a condiciones irremediables. En la prevención terciaria se encuentran acciones de rehabilitación física, social y laboral; estas acciones buscan evitar la permanencia de secuelas, la presencia de discapacidades y las muertes prematuras.